viernes, 26 de noviembre de 2010

Fundamentacion teórica

Se trata de los fundamentos en los cuales se rige , es decir donde se explica la fundación, característica, el proque se hizo, cuando, y cada uno de los obetivos que cumple o por los cuales se realizo.  

Esta fundamentacion toma en cuenta las técnicas de revisión documental, pues éstas le permiten obtener la información necesaria acerca de cada uno de los aspectos que deben ser incorporados. Se entiende por revisión documental el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes, acerca de un tema particular (su pregunta de investigación), con el propósito de llegar al conocimiento y comprensión del mismo.
Los procedimientos son:
- La recopilación del material
- El registro o almacenamiento organizado de la información
- La categorización de la información
- La construcción de un esquema conceptual
- La redacción

Fundamentación Legal

Son los articulos de la ley en que se basan para establecer algo en un caso concreto. en estos articulos se deben explicar las raíces por las cuales se crearon los organismos, temas o tecnologías con las cuales se estan tratando. de la misma forma se deben tomar en cuenta los decretos de fundación de organzaciones, y en su caso si el proyecto ya ha sido documentado y legalizado colocarlo de forma de que se expliquede manera clara y precisa lo que es y porque razon surgió como proyecto o como herramienta de trabajoa nivles de estudio y laboral.

Estos articulos aclaran de alguna forma la manera en la que fueron creados, o el decreto en el cual se explica que esos organismos o empresas deben contribuir de alguna forma en la realización de esos proyectos,por la razon de que en su debido cado uno de estos proyectos de investyigación ayude con la mejora de lo que ya ha sido creado. 

Fundamentacion Tecnica

Se refiere a la forma de poner a prueba o de ejecutar algo en específico, es decir como lo hace, en este caso se toma en cuenta cada uno de los factores que intervienen en el proceso de ejecución del mismo. Esto es utilizado en la documentacion de proyectos, ya que es aqui donde se explican los pasos que ejercen y se sigeun al momento de poner a prueba la ejecucion del mismo, es por ello que se aclaran los materiales tecnicos que seran utilizados, y como seran utilizados a nivel de aprendizaje con su respectivo funcionamiento.

Para que la fundamentaio sea tecnica es reomendable colocar las funciones de los organismos qwue rigen el proyecto por los cuales nos sirven de apoyo y de algtuna forma nos brindan información de lo que es la teoria y practica de nuestro proyecto, tomando en cuenta cada proceso y tecnicas a utilizar. 

Matriz foda

Es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:
  • las fortalezas deben utilizarse
  • las oportunidades deben aprovecharse
  • las debilidades deben eliminarse y
  • las amenazas deben sortearse

viernes, 22 de octubre de 2010

Plazos

El plazo, jurídicamente, es tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un [[derecho subjetivo|o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia. Por ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el dinero que te presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o "venza" una obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un plazo de un año (plazo de vigencia de un contrato); o al adquirir un derecho de "time sharing"l el adquirente tiene un plazo de diez días para resolver unilateralmente el contrato (plazo tras el cual se extingue un derecho): o contra la sentencia se podrá recurrir en apelación en el plazo de cinco días.
El plazo siempre es "cierto", en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún momento dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se diferencia de la "condición"). Este momento del vencimiento del plazo puede estar determinado de antemano como, por ejemplo, cuando se fija una fecha determinada, o puede no se aún conocido, como,por ejemplo, el momento de la muerte de alguien.


Factibilidad

Entre los tipos de factibilidad que se deberán aprobar antes de aceptar desarrollar o implementar un sistema son:
  • FACTIBILIDAD ECONoMICA.
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema.
  • FACTIBILIDAD COMERCIAL
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.
  • FACTIBILIDAD HUMANA U OPERATIVA.
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
  • FACTIBILIDAD TÉCNICA O TECNOLÓGICA.
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
  • FACTIBILIDAD BIOLÓGICA O ECOLÓGICA.
En ella se pide se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.
  • FACTIBILIDAD ORGANIZACIONAL.
Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios. Esta factibilidad puede ser difícil de determinar en proyectos innovadores o novedosos, dado que no hay una estructura previa conocida.
  • FACTIBILIDAD LEGAL.
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
  • FACTIBILIDAD POLÍTICA.
Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.
  • FACTIBILIDAD DE TIEMPO.
En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.

 

Matriz de Marco Lógico

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.

Diagnóstico Participativo

Se llama diagnóstico participativo (conocido también como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al estudio o análisis realizado por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. Un correcto diagnóstico de la realidad de la comunidad es el punto de partida indispensable para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
El diagnóstico participativo es una opción para promover alternativas y solución a los problemas de una comunidad. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de la comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los mismos con el fin de mejorar la calidad de vida.

Solución

Es respuesta positiva a un problema, duda o dificultad que un individuo dará a una problemática que se sucede. En este caso será la razón, la principal herramienta con la que cuente una persona para llevar a buen puerto el desenlace de alguna situación que se planteó y caracterizó por ser muy complicada al entendimiento. No solamente en términos de números, sino también en términos de pensar alternativas viables para ponerle punto final a ese conflicto
 
 

Proyecto Factible

Son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prácticas a un determinado problema. Los proyectos factibles se fundamentan en trabajos de campo, documentales o la combinación de ambos. También se define como la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.